lunes, 29 de agosto de 2011

El Quincho de Pablo, más vivo que nunca

La asistencia plena al Quincho merece un post. Así como este quincho virtual no es muy frecuentado, el verdadero quincho, que le dio el nombre a este espacio, fue durante el pasado fin de semana, un hervidero de economistas, futuros economistas (y recontra futuros, como yo), y profesionales de otras áreas disertando acerca de temas academicos (y otros no tan academicos).


 




Hay que destacar la ausencia de un par de miembros del grupo: el señor L.I. o Lucho I, que ya nos tiene acostumbrados a respuestas del tipo: "no puedo, hoy me junto con mis amigos", y el Alemán N, que a pesar de no tenernos acostumbrados a negativas, tuvo que viajar a Baires.

PD: ¿Alguien se juega con un posteo? De lo contrario, voy a tener que publicar mi analisis exhaustivo de ésto que sucedió hace algunos días

lunes, 15 de agosto de 2011

Multipartisimo, Bipartidismo o Partidismo: con cual te quedas?

Las ultimas Elecciones Primarias, al margen de que la Presidenta haya sacado mas o menos votos en detrimento de la desarmada Opo, para mi, dejan alguna que otra conclusión un poco mas profunda que otras (como el egoísmo de la oposición, los metodos del gobierno, o alguna que otra trampa oficial que algo de influencia tuvo en el resultado final).

Una de ellas, se basa, en la aparicion del Frente Amplio Progresista (FAP) que llevó a Binner como su precandidato presidencial y que logró un aceptable 10,57% (y que ahora se arrepiente de no haber juntado a todos).

Confieso que todo esto, se me ocurrió en base a declaraciones del propio Binner o de gente allegada a Juez, Proyecto Sur y todo lo que se considere Progresista y por sobre todo por declaraciones televisivas de Victoria Donda antes y despues de las elecciones santafesinas.

Yendo al grano, la pregunta es: que es mas conveniente y hacia adonde vamos ¿Un sistema Bipartidista? ¿Uno Multipartidista (como el que propone la progresia nacional) ¿O preferimos una "democracia del partido dominante" (tal como la que afecto al Mexico, con el PRI gobernando durante 80 años)?

Lo que yo veo, es que vamos camino al problema mexicano, pero con una sarta de dirigentes declarando que "le metieron una cuña al bipartidismo" (en cordobés), cuando en realidad ayudaron al partido mas poderoso (al PJ).
Sucedió en Cordoba: José Manuel de la Sota, ganó las elecciones, gracias a esa "cuña" que solo se ocupa de dividir y destruir a los no peronistas. Mientras que Juez y Aguad, dividen la mayoría de los votos, en partes casi iguales, al candidato Justicialista con solo mantener la mayoría de los votos cautivos y sumar a una pequeña franja independiente, le alcanza para ganar una elección. En otras provincias, es grosero y no vale la pena entrar en detalle (de esos sesenta y pico % que obtiene el PJ, luego de que la policia provincial haya matado 4 tipos en una manifestacion) A nivel nacional, creo que sucedió lo mismo, pero con mayor apoyo hacia el partido dominante. Con un 50% ahora el gobierno y 6-7-8 si pueden jactarse de decidir en nombre de "las mayorias populares": el partido gobernante, con dinero, poder y votos cautivos (pero con poco plan para administra correctamente los recursos nacionales), contra una liga de Amateurs con ideas mas o menos parecidas, generalistas y difusas. Con un 40% de los votos + el 10% cortesía de la ultima reforma constitucional (si ya se, el pacto de Olivos, pero antes no habia ni siquiera balotaje, y el PJ iba a lanzar la reforma "a piacere" de todos modos), con una módica primer minoría (que en cualquier democracia, no te alcanza para ser "mayoría") te alcanza para ser gobierno sin necesidad de darle bola al 60% del electorado que no apoya al ganador.

En base a lo que se dijo, creo que los dirigentes progresistas preocupados por destruir el bipartidismo, no solo lograron su objetivo, si no, que también se perjudicaron ellos mismos. Para que los postulados de Luis Juez funcionen realmente, no solo hace falta dividir al electorado "no peroncho". También hay que lograrlo con el PJ. Mientras esto no suceda, se beneficia quien mantiene intacta su cantidad de votos. La noble idea de acabar con las manos levantadas "por defecto" en cualquier camara legislativa o con la falta de consenso propia del bipartidismo, se termina abrubtamente, cuando no se desarticula el sistema por completo.

Ahora, como muchos dicen y me "gastan", la UCR no existe. Pero ninguno de los otros partidos "renovadores" está en condiciones de superar el techo de la "dignidad" de un 10% "con dos meses de campaña". O con doscientos: si Binner tuviera un año mas de campaña, a lo mejor se estire al 13% o 14% en detrimento de Alfonsin y no de Cristina, que es el rival a vencer. En este momento, los opositores son como 100 corvinas peleandose por una lombriz, para que despues venga el Tiburón y se las devore de un bocado.

Paradojicamente, el ejemplo a seguir para desterrar el bipartidismo es el de la provincia de Santa Fe (que como vienen las cosas, va camino a desangrarse y terminar como el ACyS de 2009), del cual se benefició el todavía gobernandor Binner. O sea: que haya varios partidos, pero que se reduzca la oferta electoral. En una palabra: Acuerdo.

Para ir terminando: el escenario ideal de Juez, Proyecto Sur o el Socialismo, debería ser el de 2009. El de 2011, termina destruyendo a uno de los partidos centenarios, pero fortaleciendo al otro... Pero, otra vez el egoísmo pudo mas que la racionalidad: en un primer estadio, la UCR, por estructura territorial, iba a reclamar mayor protagonismo que los partidos nuevos y pequeños. Los amantes del multipartidismo querían la posta de entrada, y no, en un segundo o tercer estadio. Para que el sistema propuesto por los "progres" no peronistas, funcione, todos los candidatos deben tener parecida intención de voto y poder de negociacion con otras fuerzas para poder triunfar en Balotaje (por que seria estupido postular un sistema multipartidario, pero pretender ganar en primera vuelta) y para poder gobernar. Ahora, si solo un sector de la politica se parte en mil pedazos, mientras que la otra parte permanece sólida, sigamos como estabamos antes, que al menos podíamos aspirar a una alternancia en el poder.

Mientras tanto, la realidad indica que la oferta electoral para la elección general, no va a cambiar demasiado. Se parece demasiado al Oligopolio de la empresa dominante y la curva de demanda quebrada.

Bienvenidos a la Democracia del Partido Dominante(1): salimos de Guatemala para entrar en Guatepeor.

PD: la historia de JD Peron, parece interesante.
(1) Tendremos Cristina, 6-7-8, Futbol para Todos, etc, por mucho tiempo.




lunes, 8 de agosto de 2011

Capítulo 1: (? - 1913)

Durante el período de la colonia española la ciudad de Buenos Aires era ya una urbe cosmopolita. El censo de 1778 mostraba que, sobre una población de 24.205 habitantes, 15.719 eran blancos, es decir criollos, españoles o europeos; sólo había 7.268 negros o mulatos y 1.218 indios o mestizos. En las ciudades mediterráneas de la zona norte del territorio del Río de la Plata, más próximas al Alto Perú, como Córdoba, Tucumán o Salta, la proporción de habitantes solía invertirse: había una mayoría de indios o mestizos; luego venían los negros y mulatos, y los descendientes de españoles o europeos eran minoría.

Con posterioridad a la guerra de la independencia, que se extendió desde 1810 hasta 1824, continuaron llegando algunos europeos al Río de la Plata y, en particular, a Buenos Aires. Pero fue recién con la sanción de la Constitución Nacional de 1853 cuando el fomento de la inmigración se convirtió en una política de Estado. Los constituyentes argentinos, inspirados en las ideas del talentoso escritor Juan Bautista Alberdi, quien en su libro Las Bases expresara gráficamente que “gobernar es poblar”, incluyeron una cláusula en la Carta Magna para obligar al Congreso a promover la inmigración europea.

En Europa se publicaban avisos en los diarios, supervisados por un comisario de Inmigración, anunciando que la Argentina recibiría generosamente a quienes desearan venir, y que dichos extranjeros, de acuerdo con la prescripción constitucional, gozarían de todos los derechos cívicos propios de los ciudadanos nativos. A partir de ese momento los inmigrantes europeos empezaron a fluir en forma muy intensa hacia el país. Miles y miles de personas, la mayoría de Italia y España, pero también de otros países de Europa y de Medio Oriente, llegaban al puerto de Buenos Aires, donde un Hotel de Inmigrantes los albergaban hospitalariamente por unos días y desde allí salían a ganarse la vida y ubicarse en un suelo fecundo y generoso.

Tanto la capital como las principales ciudades se animaron con la presencia de un enjambre de individuos –principalmente varones- que circulaban por calles y avenidas trabajando, ofreciendo servicios o mercaderías, o directamente marchaban hacia los campos para ampliar las fronteras agrícolas de la pujante nación.
Algunas familias tradicionales de la Argentina se resistían a aceptar plenamente a los nuevos inmigrantes, por considerarlos una suerte de invasores que, con su castellano de acento peninsular o teñido de pintorescos dialectos italianos, y hábitos cosmopolitas y diferentes, venían a alterar las costumbres ancestrales de los habitantes ya largamente arraigados. Terratenientes de origen vasco, como los Anchorena y los Álzaga, o castellanos como los Alvear, a fines del siglo XIX formaban parte de esa aristocracia local que, en algunos casos, menospreciaba a los extranjeros de colorido lenguaje y escasa educación.

Fue la primera mitad del siglo XIX cuando llegó al suelo argentino un genovés llamado Tomás Marius Perón, quien en 1831 se casó con Ann Hughes, una inglesa que había arribado seis años antes con su familia en el buque Pacific. El padre de Ann era un carpintero de Kent, integrante, con su mujer y sus cuatro hijos, del contingente humano que, financiado por John Beaumont y auspiciado por Bernardino Rivadavia, debía poblar unas colonias agrícolas que se establecerían en Entre Ríos y San Pedro. Como la iniciativa finalmente fracasó, los Hughes y los otros inmigrantes británicos se dispersaron por Buenos Aires para sobrevivir como pudieron.
El hijo mayor de Tomás Marius y Ann Hughes, Tomás Liberato Perón, estudió medicina y fue ayudante docente de química. Al graduarse de médico se le adjudicó mediante concurso la cátedra de medicina legal, pero debido a que sus oponentes gozaban de gran renombre y autoridad los estudiantes, en la primera clase, resolvieron hacerle el vacío, hasta que otro profesor, José María Bosch, los convenció de concurrir a las clases. Tomás Liberato se casó con una uruguaya de ascendencia vasco-francesa, Dominga Dutey, quien era viuda en primeras nupcias de un individuo de apellido Martinera.
Pese a la subestimación de las familias tradicionales hacia los recientes inmigrantes, Tomás Liberato logró ocupar un lugar de cierta predominancia en la sociedad local, fue legislador provincial y propietario de una quinta en Ramos Mejía. Prácticamente no ejerció la medicina y se enfermó a los cuarenta y cinco años, por lo cual el diputado nacional tucumano Delfín Gallo logró que se le otorgara una pensión, aduciendo que se encontraba en estado de pobreza.


El matrimonio de Tomás Liberato Perón y Dominga Dutey tuvo cuatro hijos. El mayor, Mario, resultó un muchacho vago e inconstante que empezó a estudiar medicina, pero no deseaba continuar la carrera ni mostraba espíritu de superación.
Con el ánimo de encarrilar a su hijo, Tomás Liberato habló con su amigo el doctor Eulogio Del Mármol, que poseía la estancia La Porteña en la zona de Lobos, y le pidió que le permitiera ir allí para desempeñar algunas tareas.
Mario partió hacia el lugar, que hasta un par de décadas antes era un territorio de frontera entre el país de los indios y el de los cristianos. Trabajó en el campo de la familia Del Mármol, cubrió algunas otras faenas rurales e incluso administrativas (fue ayudante del juez de paz) entre las áreas del Lobos y Roque Pérez y, en una oportunidad, conoció a una muchacha que desarrollaba quehaceres en las casas vecinas. Se llamaba Juana Sosa y era aborigen tanto por su padre, que venía de Santiago del Estero y habría tenido sangre quechua, como por su rama materna, que sería tehuelche. Juana poseía la cabeza ancha y los pómulos salientes propios de esta última etnia.
En 1891 la pareja tuvo un hijo al que llamaron Mario Avelino y que fue anotado en el Registro de Lobos como “hijo natural de Juana Sosa, de diecisiete años, soltera”. Mario y Juana continuaron su relación y, pese a la inestabilidad y a los continuos viajes del hombre, llegaron a cohabitar en una humilde vivienda en las afueras de Roque Pérez. Esta sencilla construcción se hizo sobre un terreno que Mario compró y puso a nombre de su compañera. Tuvieron un segundo hijo, al parecer en 1893, pero que recién fue anotado por su padre el 8 de octubre de 1895, bajo el nombre de Juan Domingo Perón, “hijo natural del declarante” y sin mencionar los datos de la madre.
En enero de 1898 Juana  Sosa hizo bautizar a su hijo “Juan Domingo Sosa” en la parroquia de Lobos y lo inscribió en la iglesia como nacido el 8 de octubre de 1895.
Es decir que el niño Juan Domingo, inscripto en el Registro Civil de Lobos por el padre que no mencionó a la madre, fue bautizado por una madre que lo registró con su apellido, sin nombrar al padre.

El pequeño, además de sus confusas e incompletas anotaciones en los registros, debió afrontar otra carencia: su madre empezó a servir como “ama de leche” para una familia de Lobos, por lo cual debía viajar hasta allí cotidianamente y a veces se quedaba a dormir. Aunque Juan Domingo, de acuerdo con las costumbres de los tehuelches, fue amamantado hasta los cinco años, vivió el haber tenido que compartir el seno materno como un “despecho”. Solía correr detrás de su madre con un banquito, para sentarse junto a ella y poder mamar tranquilo. Los vecinos lo miraban con simpatía y lo llamaban “Sosita”.
Mario volvía periódicamente a Buenos Aires y vivía en casa de su madre (su padre había muerto en 1889), pero no le mencionaba la convivencia con Juana Sosa ni la existencia de los dos hijos. Temía que Dominga censurara la relación, por el hecho de que Juana era humilde sirvienta, de sangre indígena, y de quien incluso se afirmaba que había sido una “muchacha fácil”.

En algún momento la madre de Mario se enteró de esta relación y de la existencia de los dos niños criados en Roque Pérez y, contrariamente a lo que el muchacho esperaba, Dominga impulsó a su hijo a casarse y legitimar a sus criaturas.
Así, en el Registro Civil d la Capital Federal, el 25 de septiembre de 1901, se celebró el casamiento de Mario Tomás Perón, de treinta y tres años, soltero, domiciliado en Azcuénaga 214 de Capital, y Juana Sosa, de veintiséis años, soltera, domiciliada en Lobos, quienes en ese mismo acto reconocieron como hijos suyos a Mario Avelino y a Juan Domingo Perón.
… 

martes, 26 de julio de 2011

Estamossssss en la A: Gracias papá....... Adidas?¿?¿?

A pedido de Nico traslado los debates de EGSR al blog ( en realidad no por Nico sino por Juan Panza que después lo bardea jajaja)


Les voy a trasmitir lo que escuche hoy en Todo Pasa, el programa que sale a la mañana en radiofónica. El locutor sacó, como era de esperar, el tema de el nuevo torneo que empezaría a regir en el fútbol argentino a partir de agosto de 2012 ( todavía tiene que se aprobado en por la comisión el próximo octubre). Lo que me sorprendió fue los argumento que esgrimió para justificar el accionar de nuestra querida AFA. A contramano de lo que todos pensaran, que el torneo tendría el formato por presión de RiBer de no bancarse pagar el costo de una mala gestión y desempeño futbolístico, el motivo que dijo Nacho Russo del nuevo formato del torneo es por presión de ADIDAS. Si como escucharon.

Y porque Adidas pone el grito en el cielo?¿ La causas son las siguentes:
  • Adidas solo posee 2 intituciones que utilizan la ropa de su marca 3 tiritas: RiBer y la Chelección. El costo económico de que Riber haya descendido es muy grande.
Y porque nos importa tanto lo que piense Adidas¿??¿ Adidas posee en Buenos Aires una de sus oficinas centrales, donde no solo produce para el mercado local sino que también exporta. Y como el único deporte que es económicamente viable en la Argentina, según Adidas, es el fútbol. A descender RiBer, la marca incurriría en gastos que le harían migrar hacia otras latitudes.

Escribo este pequeño post para recordarles a todos aquellos que se ponen mal por los resultados de su equipo de corazón que el deporte de la pelota redonda fue, es y será un negocio donde siempre se guiara por un solo resultado: VAN >0.

Sonrían, Miguelitos los empuja!!!

jueves, 21 de julio de 2011

Cuestión de Datos

Durante la pasada visita presidencial a Puerto General San Martin, Cristina y el Gobernator Hermes Binner protagonizaron (y están protagonizando) duros cruces. La novedad es que la pelea, consiste en la situación macroeconomica de la provincia de Santa Fe.

Si creíamos que Cristina lo iba a dejar solo al Chivo Rossi hasta el último día de su campaña, nos equivocamos, ya que la mandataria participó en la inauguración de una planta de Biodiesel, producto de la inversión privada, con el objetivo de anotarse unos porotos extra para Rossi con el famoso Cliché del "efecto derrame" que tanto pregona la actual gestión y aprovechó el predio para llevar a sus militantes y arremeter contra la gestión Socialista.


"Santa Fe creció menos que la media nacional" dijo la Presidenta, tirando algunas cifras que de seguro provienen del INDEC, aunque el dato de crecimiento regional santafesino derive de los estudios del IPEC (de 2003 a 2009, por que la serie 2003-2011 que inventó el Kirchnerismo durante el acto no existe a nivel provincial ya que las estadisticas correspondientes al año 2010 todavía no están disponibles) como menciona el candidato que tenía mucha barba y se ganó el apodo de "Chivo".

Finalmente, se armó un Tole Tole entre los candidatos a la gobernación, que se extendió a diputados nacionales de Buenos Aires y otras provincias (por ejemplo: Lozano opina sobre Santa Fe), el titular de Aerolíneas (aprovechando la trifulca generalizada, aprovechó para ventilar problemas con el AIR) la presidenta y un posible rival de Ella que se ubicó a su lado en el palco de PSM. Falta que el FMI dé su opinión y que Larissa Riquelme se meta en la pelea, prometiendo cosas como ésta si alguno de los candidatos de su preferencia logra vencer (será Miguelito Torres Del Sel?).

Algo seguro: todos los actores, discutiendo sobre la base de dudosos indicadores economicos.

Si nos alejamos de la pelea electoral, quedarían varios interrogantes:

¿De donde provienen  los datos entonces? - ¿El INDEC dice la verdad? (esta es redundante) - ¿El IPEC utiliza cifras del INDEC para mencionar estadisticas nacionales? - ¿Como está realmente la provincia de Santa Fe en términos macroeconómicos? - En caso de ser cierto lo que menciona el candidato Rossi: ¿que incidencia tiene el hecho de que Santa Fe sea una de las provincias que mas recauda y al mismo tiempo, una de las que menos recibe?

Sayonara

jueves, 14 de julio de 2011

Paez-Gate

El músico y cantante rosarino Fito Páez criticó duramente a los porteños que votaron a Mauricio Macri para la reelección en la jefatura de Gobierno, al sostener que "da asco la mitad de Buenos Aires" y advertir que a "la mitad de los habitantes le gusta tener el bolsillo lleno".
"Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país"
Es importante señalar las diferencias entre repugnancia (cuando habla de "da asco la mitad de Buenos Aires") de discrepancia. Discrepancia implica diferencia, disentimiento en opiniones y conductas; Repugnancia es cualitativamente distinto, implica tedio, aversión, incompatibilidad.
En mi caso nunca he seguido a Fito Paez. No soy fan, ni tampoco crítico. Simplemente ha pasado inadvertido todo este tiempo para mi. La pregunta que les hago es: ¿Fito Paez ha sabido ser un hombre de muchas ideas? ¿O siempre ha sido un hombre de "pensamiento unico"?



miércoles, 13 de julio de 2011

Pagani vs Fabbri, un poroto al lado de esta discusión

Una breve encuesta para "desempolvar" el blog:

Quién es el mejor: Este Señor o este Otro?

Si no están convencidos, pueden contrarrestar con esta perla modelo "noventoso fosforescente" (recordemos la célebre casaca de Jorge Campos, el portero mexicano del mundial ´94) o esta mas reciente, de nuestros días, en donde la television HD nos permite insultar a los jugadores con mayor grado de razón y precisión, al estilo Tano Pasman.

PD: Economía sigue de vacaciones. En unos dias seguramente saldrá algo nuevo o más polémico.

lunes, 11 de julio de 2011

Crisis Madre


Crisis Madre
¿Quién de nosotros no tiene un familiar, un amigo o conocido que no esté viviendo y sufriendo los avatares que está atravesando nuestra madre patria en este momento? ¿Quién no leyó un diario que diga que España está inmersa en una de las peores crisis económicas de su historia, reflejada en la escalada de protestas sociales que se presentan hoy en las ciudades más importantes?

En las siguientes líneas se dará una pequeña explicación de cómo es que se llegó a una situación tan apremiante, donde siempre los que terminan pagando los platos rotos son los mismos: los trabajadores.

Desde el principio…
La crisis financiera internacional del 2008 ha sido el detonante que ha precipitado el ajuste de la economía española. El inicio de la crisis Subprime destapó una olla donde la misma se encontraba llena de desequilibrios insostenibles; quizás la corrección se hubiera demorado sin la crisis financiera y hubiera sido menos violenta, pero el ajuste (reducción del crecimiento, capacidad productiva, del empleo y venta de activos) se habría producido en cualquier caso.
En España la inversión y la producción crecieron entre 1995 y 2007 por motivos particulares y coyunturales. La inversión privada se especializó y creció en la actividad constructora y en el turismo, en la que se daban circunstancias excepcionales para el negocio. Pero una vez el recorrido de estos mercados se agotó por sobreproducción y las expectativas de crecimiento se cerraron ocasionando un efecto arrastre al resto de la economía, intensificado a su vez por la crisis internacional.
Aquellas vetas de negocio representaron un refugio transitorio para el capital que huía de otros sectores con márgenes inciertos. Su magnitud supuso que la inversión en construcción residencial superase a la de cualquier otro tipo, a niveles extraordinarios sobre todo desde la segunda mitad de los ‘90 y hasta 2007. La construcción (con un 44,7% de índice de crecimiento entre 2000 y 2007)  ha sido el sector promotor del crecimiento, con efecto arrastre en actividades de servicios como la intermediación financiera (89,8%) y las inmobiliarias (31%); otro sector que creció también fueron los correos y telecomunicaciones con un 33,5%. Esa inversión “refugio” en el sector de la  construcción residencial albergaba flujos de capital que huían de las recurrentes crisis financieras y de la deuda externa internacional que amenazaban con cesaciones de pagos.
Todo ello, en un contexto de política monetaria expansiva con tipos de interés reales muy bajos y con una desregulación del sistema bancario que propició una concesión de crédito en extremo permisiva.
Durante 1995-2007 la demanda se compensó por la amplia creación de empleo (de mala calidad). El intenso modelo de crecimiento español se sostuvo bajo la extensión de un empleo de bajos costes, precariedad y derechos limitados, en el cuál se ha visto entrampada una gran mayoría de la juventud, las mujeres y, sobre todo, la inmigración, que se incorporó de manera sustancial en los últimos quince años en condiciones muy vulnerables.
Al mismo tiempo, con una influencia de máxima relevancia, la desregulación del sistema financiero hizo posible iniciativas de alto riesgo. La industria financiera, para obtener masas de beneficio con bajos márgenes financieros, optó por conceder créditos de cualquier manera, al menos hasta el inicio de la crisis. Mientras tanto, el Banco de España no demostró mucho interés por controlar ciertas variables como los encajes bancarios y las reservas obligatorias, permitiendo que todo siguiera su curso y con la sola excepción de algunas medidas de prudencia aisladas.
España dentro del EURO
Al ingresar a la eurozona el país ibérico tuvo que aceptar cierta condiciones que el pasado podrían parecer beneficiosas pero hoy en día son camisas de fuerza que mantienen maniatado al gobierno para poder aplicar herramientas de política económica apuntadas a salir de la crisis actual.
España se amarró a una moneda común en proceso de sostenida apreciación. Esto fue producto de la ortodoxia del Banco Central Europeo, que privilegió durante años el combate a la inflación por sobre el nivel de actividad económica con tasas de interés superiores al promedio internacional.

Eso generó un tipo de cambio fijo intrazona que dejó a las naciones miembro sin política monetaria y con un moneda tan cara extrazona que permitió a los españoles  (también a los griegos, irlandeses y portugueses) soñar por unos años con las mieles de la Comunidad Económica Europea: viajar por el mundo, recibir préstamos a tasas bajísimas y elevar su estándar de consumo, pero a costa de un creciente endeudamiento, del desmantelamiento de su estructura productiva (invadida por importaciones tanto intra como extra eurozona) y sin capacidad de exportar al mundo.
El pecado original de Europa fue doble. Primero, fijar un tipo de cambio muy apreciado y, peor aún, fijarlo común para todos. Desde que se lanzó el euro, la duda de todos los economistas era la misma: ¿cómo harán más de 20 países con realidades económicas tan heterogéneas y disímiles (productividad, coeficiente de apertura al exterior, inflación, situación fiscal, etc.) para convivir bajo el norte de un mismo tipo de cambio? ¿Es lo mismo Alemania que Estonia? ¿Francia que Luxemburgo? Con el correr de los años y sin problemas a la vista, las dudas en ese sentido se acallaron. Pero el tipo de cambio que se adoptó para todos los países, resultó en una suerte de selección adversa, fenómeno que popularizó el premio Nobel Joseph Stiglitz décadas atrás al estudiar el mercado de créditos bancarios. El nivel de tipo de cambio que fue tomando el euro resultó en un promedio del nivel cambiario que requieren los países para competir extrazona, que desembocó en una depreciación encubierta para algunas naciones (Alemania, por ejemplo, que hoy está en su récord histórico de exportaciones), mientras que para otras (los países más débiles) resultó demasiado apreciado.
Los españoles, a diferencia de los argentinos en 2001 o brasileros en 1999, no tienen hoy moneda propia. El euro reemplazó a la peseta,  es decir, no tiene España herramientas de política monetaria (léase devaluación) para poder intentar incentivar a la economía, sin contar con el poco margen de maniobra que tienen en el plano de política fiscal.
La península hoy
La tasa de desempleo registrada en el mes de enero del 2011 ha pasado a ser la más alta registrada en la historia del país, alcanzando los 19, 4%. España destruyó tres millones y medio de puestos de trabajo entre 2008 y 2010. No hay trabajo para las nuevas generaciones y la tendencia de la expatriación continúa profundizándose. El informe señala que más de 900.000 jóvenes menores de 25 años seguían sin trabajo en España el pasado mes de noviembre, lo cual equivale al 43,6%.
Frente al horizonte negro de un futuro incierto, en los últimos dos años, más de 110 mil de ellos decidieron partir para buscar en otros lugares la prosperidad que el presente les niega. Aunque la gran mayoría eligió como destino países desarrollados, según un estudio de la consultora internacional Adecco, basado en datos del departamento de migraciones español, 33.543 vinieron a la Argentina para estudiar o trabajar. El promedio –1.200 por mes– ubica a los españoles como tercer grupo migratorio no latino del país, detrás de los chinos y los estadounidenses. Tienen entre 25 y 35 años, están calificados y conforman el segmento más golpeado por el colapso económico en la Península Ibérica.
 Y por el lado de los argentinos que huyen de España, podemos decir que desde el 2008 ha descendido en casi 10% el número residentes porque han decidido  volver a nuestro país. Antes de la crisis había 100.211 argentinos con residencia en España (el cálculo no incluye a aquellos radicados en la península con otra nacionalidad europea ni a los que residen ilegalmente).
En este contexto, la caída de los ingresos fiscales por la recesión ha elevado el déficit público extraordinariamente en muy poco tiempo –la necesidad de financiación del sector público asciende a fin de 2009 al 11,4% del PIB-, cuando en 2007 había un significativo superávit.
No obstante, es preciso dimensionar esta cuestión: el porcentaje de deuda pública en España, con la que ha financiado sus (irregulares y desorientados) planes de contención de la crisis, a pesar de haberse incrementado velozmente (en 2008 estaba en el 39,7%), aún tiene niveles manejables (el 55,2%del PIB a fin de 2009, según el Ministerio de Economía y Hacienda, aunque algunos datos no oficiales ya apuntan el 74%). Aún encareciéndose el recurso a financiarse por esta vía, no debe contemplarse esta situación como una catástrofe, aunque desde luego sí detraerá recursos, y, además, supone una presión directa al incremento de los tipos de interés.
¿Le suena?
Si esta historia le suena parecía a un país en el cual se ató a una moneda como el dólar, desmanteló gran parte de su entramado industrial, aumentó exponencialmente su deuda publica y su desempleo y permitió a sus ciudadanos poder viajar a Miami y consumir todo tipo de bienes importados a lo largo de una década, es sólo coincidencia…