lunes, 28 de enero de 2013

Los funcionarios salen a pedir limosnas

Hecho repetido el de los funcionarios pidiendo y pidiendo que los demás "hagan algo por su patria". 

En una nota de La Nación, el Viceministro Kicillof nos causa ternura afirmando que "el empresario que suspende inversiones atemorizado por el panorama mundial, termina cavándose su propia fosa, porque contribuye a que se genere una espiral de pesimismo que termina perjudicándole"

Yo no se si Axel nos está cargando o qué, pero si uno recorre el centro de cualquier ciudad local y ve un poco el panorama, las malas expectativas son consecuencia del andar de la economía nacional y no por que España o Italia afrontan un estancamiento brutal. Supongamos que en el mundo hay 200 países: el hecho de que 4 o 5 la estén pasando mal, no equivale a un panorama mundial sombrío. 

Volviendo al tema al que se refiere el título, ya cansa la insistencia de los funcionarios en pedirle a los empresarios que inviertan; a los bancos que otorguen créditos hipotecarios, para consumo o inversión; con el pretexto al voleo de que "les va a ir bien" o de que "tienen que entender de que es buen negocio"* (esto sin ningún tipo de justificación) .

La realidad no pasa por solicitar ayuda, si no que es el Estado quien debería generar las condiciones suficientes para que el banco otorgue prestamos o las empresas inviertan más.
  • ¿Es posible que los créditos hipotecarios sean "baratos" con una inflación del 25% y expectativas al alza?
  • ¿Es posible que las empresas grandes inviertan, teniendo en cuenta la inseguridad jurídica que generan las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional y Popular?
  • ¿Se puede invertir sabiendo que en caso de necesitar algún que otro insumo importado, va a haber problemas para conseguirlo?
  • ¿Se puede invertir con restricciones en el mercado de divisas?
Lamentablemente, tanto la inflación como la inseguridad jurídica son generadas por el mismo gobierno que pide a gritos a los empresarios. Es conveniente solucionar primero los problemas que generamos, antes de pedir cosas a los demás. 

Kicillof habla del plan Pro.Cre.Ar. como si fuera el gran buque insignia del Gobierno para movilizar la inversión y la creación de empleos en el sector de la construcción. La realidad dista mucho de ser la que plantean los funcionarios. 

-Muchas de las PYMES constructoras que se han dedicado a la obra pública han tenido grandes dificultades durante el último año. Pagos que llegan a cuenta gotas, pésimas actualizaciones en los precios e inflación elevada, son algunos de los factores que han roto la cadena de pagos de éstas empresas. Con precios fijos, salarios variables, inflación elevada y alícuotas impositivas fijas cuya base imponible se eleva con los aumentos en las remuneraciones, las obras cuyos plazos superan los 6 meses se vuelven muy costosas para estas empresas. Las empresas más grandes safan por una cuestión de escala

-Las tasas "subsidiadas" anunciadas por los funcionarios, no generan otra cosa que escasez de crédito. Por eso, la ridiculez suprema de ver a Axel Kicillof en la sede de Lotería Nacional asistiendo a un sorteo de créditos hipotecarios.

-Tampoco se entiende que tiene de beneficioso un plan que alcanza a 100.000 personas, cuando la demanda de créditos es de varios millones.

-Este plan fue anunciado con bombos y platillos hace ya varios meses. Todavía no hay ni un ladrillo colocado. Si el plan se va a realizar con tal lentitud, es posible que los primeros beneficiarios tengan su vivienda propia cuando vuelva el radicalismo al Gobierno**.

-Con inflación del 25% (posiblemente 2013 con 30%) es imposible lograr que tasas del 4% o 13% a Largo Plazo sean rentables. 

Seguramente todos hagan la misma pregunta que hace el tipo del comercial de un conocido banco: 

En definitiva, lo primordial es realizar el anuncio. Después el tiempo se encargará de indicarnos si la obra tan esperada por la ciudadanía fue o no realizada. Acá por estos pagos, hace ya varios años que esperamos que terminen con la ampliación de la A008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
* Afirmación hecha por un experto en destruir las finanzas de una compañía
** Se entiende no?

domingo, 13 de enero de 2013

Hechos veraniegos increíbles

Lo de ayer (10/01/2013) fue otro más de los incontables papelones del segundo Gobierno de Cristina. Lo más irritante fue ver como los medios adictos, por poco ponen a la reina en la cumbre de los Dioses por "recuperar" la Fragata Libertad de las garras de los buitres y el resto del mundo.

Si uno llega desde otro país desinformado, creerá que la pobre Fragata fue retenida en Ghana hace 10 u 11 años cuando gobernaba De la Rúa, y fue la administración actual la que logró liberar el buque insignia con sus políticas independientes del poder de las naciones más industrializadas del mundo. 

Todo tiene solución: el turista que ignora la situación política y económica nacional se podrá informar con editoriales u opiniones como ésta o ésta. O comprar un diario y observar una primera plana como ésta.


Pero la realidad es otra. No todo es color de rosas. El propio Gobierno actual generó los inconvenientes que atravesaron tanto la Fragata como sus tripulantes. El buque no fue detenido hace 7 u 8 años atrás cuando nuestro país demostraba capacidad e intención de pago*, con el objetivo de vernos arrodillados. Los motivos parecen más actuales y se corresponden básicamente con la falta de reglas de juego claras y la desaparición de las garantías jurídicas, tanto para inversores externos como internos. 

Mal que les pese a muchos, los llamados "buitres" adquirieron bonos "basura" nacionales de modo legal. Una vez adquirido el derecho de propiedad, el dueño tiene derecho a hacer lo que desee con su bono siempre y cuando respete la legislación en la que se ampara el valor (en este caso, la de otro país). Puede aceptar un canje voluntario del Estado emisor o resignarse a aceptar lo que se le ofrece de modo obligatorio. Pero también cuenta con la posibilidad de no aceptar y litigar con el deudor

Afortunadamente, un 93% aceptó las condiciones impuestas por el Gobierno (divididos en 2 canjes de deuda). Pero al restante 7% se lo ninguneó olímpicamente, habiendo demostrado capacidad de pago e incluso con promesas presidenciales** de abrir algún tipo de negociación. 
Con el 54%, la ausencia de Néstor y la profundización del relato y la pelea, la Presidente decidió enfrentarse al resto del mundo negando la negociación a los que no aceptaron el canje. 

Luego sucedió lo que todos conocemos: las presentaciones judiciales por parte de los "buitres" en todo el mundo y sobre todo en el juzgado de Thomas Griesa. Allí podremos encontrar el origen de la crisis de la Fragata Libertad. 

A la gestación del problema, podemos sumarle el pésimo manejo que hizo el Gobierno del asunto en cuestión. Sólo se logró calmar el tsunami cuando los funcionarios de primera y segunda linea abandonaron la idea de seguir mencionando que "no iban a pagar nada". 

Era cuestión de tiempo que la Fragata regresara: el juez ghanes que dictó la confiscación, tenía muy pocos argumentos jurídicos. Llegó el fallo del tribunal del mar y todo terminó en final feliz.

Sin embargo...

El tweet del Ministro no es el mejor indicador, pero nos da una pequeña pista de que siguen insistiendo.

--------------------------------------------------------------------------------------
*Incluso cometiendo errores groseros, como el de pagar en efectivo, deuda en default con posibilidad de refinanciación a bajo costo
** A los del Club de París, se les llegó a prometer pago en efectivo.