viernes, 29 de noviembre de 2013

Kicillof al gobierno, "The Big Bang Theory" al poder!

Si, aunque la frase bien podría ser: "Kicillof al gobierno, Coqui al poder".

Los últimos cambios de gabinete K, se caracterizan por la ambigüedad: no tenemos idea para que lado podrá disparar la economía.

Sabemos que Axel no es ningún tonto. La duda es si realmente tendrá algo de autonomía, o si formará parte del extenso club de los "Lorenzinos" que quedaron boyando en las aguas de la política nacional (Peirano, Miceli, Lousteau, Fernandez, Boudou o el propio Lorenza) luego de formar parte de un Ministerio, en el cual la libertad de acción era limitada. 
En fin, lo primero que hizo el flamante ministro, fue meter gente de su confianza: ratones de universidad con anhelo de burócratas que puedan dominar el mundo. 

Tiene una ventaja: no tiene encima al secretario de comercio interior Guillermo Moreno. También borraron del mapa a la inepta Mercedes Marcó del Pont, a cambio de un funcionario de carrera que posiblemente preste un poco más de atención al desempeño de los agregados monetarios. 

La desventaja: le pusieron como Jefe a Capitanich, que según el periodismo, algo sabe de Economía. Sospechamos que habrá alguna que otra bajada de línea hacia el Ministro de Economía.  Lo bueno de Coqui, es que gracias a su llegada, el General Moreno se retiró de la escena. 

La cuestión reside en descubrir posibles remedios a la penosa situación en la que empieza a ingresar la economía nacional y popular, en la que los dólares ya no alcanzan, los subsidios tampoco, la inflación no aminora y el déficit fiscal comienza a preocupar.

Los tipos creyeron que subsidiando todo (transporte, desempleo, combustibles, tarifas e incluso el fútbol) podrían mantener feliz a la población. Sin embargo, todo comienza a caerse desde hace unos años. 
La infraestructura está en peores condiciones que al final de la crisis del 2001. El servicio de transporte público está atado con alambres. Los servicios (gas, electricidad, provisión de agua, teléfonos, etc) están al borde del colapso. Parece ridículo mencionarlo: los clubes de fútbol cooptados en 2009 por el Estado, que duplicó los ingresos por televisación, comienza a mostrar síntomas de agotamiento. También las empresas que tomó el Estado por motivos más políticos que de eficiencia, muestran balances negativos desde hace muchos años. Todo esto se resume en un par de palabras: déficit fiscal. 
Con un gobierno poco dispuesto a solucionarlo, pero más propenso a sostenerlo, a medida que los recursos se fueran agotando, la maquinita del BCRA aceleraría su marcha en ese proceso productivo tan rentable para Ciccone que todos conocemos como emisión

Es posible que los medios de comunicación sean algo injustos con Moreno: lo acusan de fracasado solo a él, cuando en realidad fracasaron todos. Si William hizo lo que hizo, es por que alguien lo dejó. No parece ser un tipo con demasiadas luces. Que sea bueno para ejecutar bajo sus métodos, no significa que lo haga con inteligencia. 

YPF

Volviendo al tema Axel, recientemente se impulsó un acuerdo con Repsol para saldar la hipotética deuda proveniente de la expropiación lanzada por el flamante ministro (cuando era ministro en las sombras). 
Al margen de las demandas provenientes del presidente de la empresa española, la realidad indica que la empresa perdió demasiado valor como para justificar esos US$ 5000 M por el 51% del paquete accionario. 

Por ende: ¿por que carajo tuvieron que llegar a la situación límite de arreglar 1 año y medio después, en este caso regalando dinero a la empresa? ¿Cómo no se llegó a un acuerdo el día después de sacada la Ley de Expropiación? (podría haber sido por monto parecido).. Seguramente afloren las excusas y las palabras vagas. Si Axel, echale la culpa a los periodistas. 
Por otro lado, no se entiende que tenían que negociar. Con una simple tasación justa se solucionaba el problema de varios meses atrás. Posiblemente habría mayor cantidad de empresas petroleras dispuestas a invertir en Vaca Muerta. Es probable que no hubiese existido un acuerdo tan turbio con Chevron (inclusive se podría haber trabajado mejor con Repsol).

Ni hablar de las declaraciones del propio Ministro, acerca de que no iban a pagarle ni un centavo a la petrolera española. De hecho, Repsol debería pagarle al Estado argentino, los daños producidos al vaciar YPF. 

Un pragmático resultó ser Axel, el economista ex-marxista, actual keynesiano y futuro admirador de Friedman. 

martes, 19 de noviembre de 2013

Te hicieron caso!

Por fin la gente del Gobierno le hace lugar al importante pedido de Lorenzino.


Lo mandaron bien lejos, a Europa. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Las reservas van y vienen

Sabio, un profesor alguna vez dijo (hace más de 6 años): "las reservas van y vienen... lo que hoy parece una montaña de dólares, mañana se te puede ir en cuestión de semanas". Seguramente esto se escuchó en infinidad de sitios y papers que andan dando vueltas por el mundo virtual.

En ese momento, el Gobierno, con Néstor todavía a la cabeza, se echaban flores casi a diario del "poder de fuego" de las reservas de divisas, los superávit gemelos y la robustez del modelo.

Hoy, esa fogata parece estar apagándose. Aunque el llamado poder de fuego tenía como objetivo amortiguar una posible caída ante un cimbronazo externo, lo cierto es que durante esos pequeños períodos de viento en contra, cuando el mundo dio una vuelta de campana (frase hecha de funcionario o ministro durante mucho tiempo), no se esfumaron tantos dólares del BCRA como en los últimos dos años de cepo cambiario. 

La salida de divisas parece no tener retorno. Continúan los desmanejos monetarios en el BCRA que repercuten en la tasa inflacionaria que año a año se incrementa. Después podemos citar otras causas como la "puja distributiva" y otros. Entre ellos, surge con fuerza la sospecha de que los funcionarios son incapaces de hacerse cargo de la situación.  

Los pesos excedentes no parecen ser muy demandados por el público que (cuando les sobre) intentará sustituirlos por otras monedas de mayor calidad o en su defecto, consumirlos rápidamente antes de que pierdan valor. Si el consumo apunta a bienes de lujo*, indirectamente se seguirán fugando a monedas más confiables, ya que al haber inflación elevada, el tipo de cambio real se aprecia y los canales de ahorro e inversión se achican dramáticamente ocasionando falencias desde el lado de la Oferta, que no dejan otra alternativa que importar la mayoría de esos bienes. 

La solución a la incipiente fuga consistió en aplicar restricciones a la adquisición de divisas para ahorrar. Estas se endurecieron, afectando a casi la totalidad de la economía nacional. Desde autorizaciones caprichosas a las industrias que dependen de insumos importados a la prohibición de girar dividendos. O por que no, los impuestos a las compras en el exterior con tarjeta de crédito. Novedades que solo lograron profundizar las expectativas sobre el rumbo que estaban tomando los "policy makers" nacionales y populares. 

Por lo tanto, a las falencias en el lado de la Oferta que se generan por la falta de ahorro, inversión y encarecimiento de los factores productivos (o pérdida de competitividad) tenemos que sumarle la desconfianza del posible inversor en nuestra economía (al menos, mientras el gobernante continúe siendo el mismo). 
Como diría el economista Roberto Cachanosky: "Nadie entra a una cárcel, cierra la puerta y luego tira la llave bien lejos. Ingresar dólares a la Argentina con estas reglas de juego es lo mismo que meterse en la celda y luego tirar las llaves bien lejos. 

Recordemos que desde el momento en el cual Alfonso Prat Gay abandona la presidencia del BCRA, el término metas de inflación, ha sido totalmente dejado de lado por los posteriores mandos de la autoridad monetaria. Países de la región como Uruguay, Chile, Brasil, Perú o Colombia (Paraguay y Bolivia también) cumplieron a rajatabla con el inflation targeting y los resultados están a la vista: desapareció la inflación elevada, los niveles de crecimiento del producto han sido aceptables, se redujo la pobreza y el nivel de reservas de divisas creció en mayor proporción que el de las nuestras**.

Que quede claro, inflación, déficit fiscal, desmadre monetario, tienen que ver con la situación declinante de la reserva de divisas.

¿Y QUE ESTÁN ESPERANDO?

En lo que va del año, se han dilapidado US$ 10.529 M, entre venta de divisas para evitar cambios bruscos en el tipo de cambio y pago de vencimientos de deuda externa. La tendencia no parece revertirse y la único que queda por hacer es endurecer aún más el cepo cambiario y desdoblar el tipo de cambio si es que "el ala dura" del gobierno prevalece sobre las palomas, que planean volver a los mercados financieros internacionales. 

El sector de Boudou y Lorenzino, planean hacer una remake de la década de los ´90 para seguir bancando la fiesta por un par de años más. Después de todas las críticas a Cavallo, Erman González y López Murphy, deberían hacerles el honor de cerrar el pico. 

A lo mejor sería más recomendable anunciar una baja temporal en las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas para incentivar a los productores a liquidar los US$ 5.000 M que tienen almacenados a la espera de mejores condiciones. En este momento es más necesario que ingresen esos verdes a las arcas del BCRA, que el 35% que recauda el fisco por cada dólar que ingresa. Total, esos posibles pero inalcanzables $10.500 M (suponiendo una rebaja total) provenientes del impuesto pueden salir de alguna que otra olla o de la maquinita del central.
Moreno podrá quejarse a más no poder, pero la realidad es que los productores tienen un activo valuado en dólares que deben comercializar por un precio aproximadamente 150% menor al tipo de cambio blue. No parece ser un negocio muy conveniente que digamos. 
La reducción en la alícuota le daría algo de incentivo a ingresar dolares al tipo del campo que guarde granos en el silo bolsa.

Es que el gobierno ya no está en condiciones de ir por todo. De aquí en adelante deberá resignar posiciones u ofrecer mayores concesiones para lograr sus objetivos (si es que los tiene). 

No obstante, ninguno de los dos sectores dentro del Gobierno irían por el camino más conveniente a largo plazo, pero más espinoso en términos políticos. 
En otras palabras: van a tener que revertir el déficit fiscal y bajar un cambio con la emisión monetaria, absorber lo mejor posible la crisis que pueda sobrevenir a este tipo de decisiones drásticas (ej: quita de subsidios = caída en el consumo) y empezar a clarificar un poco las reglas de juego. 

Reducir el déficit fiscal, no implica solamente desarticular la maraña de subsidios que establecieron durante la década ganada. El Estado se agrandó demasiado al punto de contar con un 54% más de empleados públicos que hace 10 años, muchos de los cuales son ñoquis de "La Cámpora" o producto del asistencialismo (desempleo encubierto). Es inviable el funcionamiento del Estado con tal ineficiencia.
Se entiende que es muy difícil remover una porción de la planta de empleados públicos, o al menos "políticamente incorrecto". Pero es una de las causas del desmadre fiscal.
Podríamos hablar de "década ganada" si al menos la mitad de esos nuevos empleados públicos hubiesen sido tomados en el sector privado.
Además, suponiendo que venga un nuevo Lopez Murphy, el recorte no es posible realizarlo en 2 o 5 años: lleva muchísimo tiempo insertar parte de la plantilla excesiva de empleados estatales en el sector privado. 

También tienen la opción de ajustar la variable cambiaria para no dejar que la competitividad se siga esfumando, pero esto conlleva un alto riesgo de un agravamiento inflacionario dada la alta dependencia a las importaciones que tiene nuestra economía.  
Sin embargo, el encarecimiento de bienes importados, podría significar un final de fiesta para la clase media y alta que no le vendría nada mal al país si tenemos un poco de visión hacia el futuro.  

Si logran restaurar la confianza, es posible que puedan ir quitando el cepo cambiario en forma gradual. Pero ya se mencionó en ocasiones anteriores: este Gobierno no lo va a hacer

No queda otra que esperar. 


* A los viajes al exterior los consideramos como un bien de lujo. Además, el público está dispuesto a pagar más por dichos bienes suntuosos que en otros países, ya que considera muy barato el precio de la divisa. 

** La composición de dicho crecimiento también difieren. Mientras que aquí dependen casi en su totalidad del superávit comercial y los precios de los commodities, en los otros países de la región los resultados se dividen entre superávit de la cuenta capital y el superávit comercial. Si el ingreso de divisas por cuenta capital se traduce en un aumento de la IED, este podrá retroalimentar superavit comercial. 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Muerto el Rey... ¿Viva el Rey?

El martes de la semana pasada se conoció finalmente el fallo de la Corte Suprema con respecto a la constitucionalidad de una serie de artículos de la Ley de Servicios Audiovisuales (Arts. 41-45-48 y 161) y se abre a partir de ese momento una serie de interrogantes que ni Clarín ni el AFSCA puedan responder a ciencia cierta (sobre todo el AFSCA).

Es muy probable que el conflicto continúe, ya que solo se resolvió la cuestión relacionada con la constitucionalidad de una Ley aprobada por ambas cámaras en el congreso, argumento justificativo de oro para la Corte Suprema y Lorenzetti ante aprietes de Carrió y otros opositores. En definitiva, la Ley fue aprobada en el congreso, lo hubiesen discutido antes en comisión.

Sin embargo, el fallo no consistió solo en anunciar que "la ley es constitucional". El escrito de 399 páginas incluye agregados que ni el gobierno ni Sabatella esperaban, y que puede acarrear mayores consecuencias judiciales. 

Poco importa que el AFSCA sea conducido por un diputado k, en lugar de ser comandado por personal idóneo y no contaminado por el fragor de la lucha política de todos los días, o que no aprueben el pliego del funcionario que le corresponde a la oposición. 

Alejados de la cuestión política, y todo lo relacionado con la libertad de expresión, están los empleados de la empresa y los usuarios del servicio que posiblemente tengan que migrar a otro prestador, si es que hay.

Sale en un diario una interesante nota referida a las posibilidades del grupo Clarín respecto a una eventual adecuación a la Ley.

Teniendo en cuenta que para Clarín el negocio más importante recae en Cablevisión-Fibertel, se pueden tomar varios caminos.

El primero consiste en redactar un plan de adecuación, que implicaría "copiar" lo hecho por Vila y otros grupos de medios: crear una red de testaferros, hecho que la Ley permite. De ese modo podrían salvar a canal 13 y a cablevisión en un mismo distrito (CABA)
En caso de elegir esta vía, es probable que el AFSCA no acepte el plan (ya que en esto es bastante discrecional) y sobrevenga otro planteo judicial relacionado con esa cuestión.
El problema es que legalmente debería convalidarlo, ya que ha hecho lo mismo con otros grupos de medios. La ley debe ser pareja para todos. Es por eso que Sabatella se la juega a aplicar el proceso de adecuación de oficio, que le permitiría destruir al grupo. Tampoco tiene problemas en admitir que la Ley de medios estaba hecha para desbancar a Clarín y no para cumplir con sus postulados.
Clarín va a intentar no cumplir con la ley, argumentando que la ley no ha sido pareja para todos. Por eso lo correcto sería destruir a todos por igual y volver a empezar. Mientras el oficialismo insista con llevarse todo, el resultado seguirá siendo más y más planteos legales por cualquier motivo. O sea: no podés obligar a Cablevisión a entregar sus licencias si al mismo tiempo, DirecTv, que le disputa abonados al cable, opera con un solo permiso en todo el país. Otra: ¿porqué Clarín no puede tener un cable y un canal abierto y Telefónica si?

También Clarín puede vender sus activos a otros grupos. En este caso me surgen varios interrogantes: ¿a quien le va a vender sus activos? ¿a otro grupo económico? ¿a uno nuevo? ¿a la cooperativa del pueblo? ¿que activos conservará Clarín?

Si ocurre lo primero, sucederá que para que Clarín pueda cumplir con la ley, otro deberá violarla. Si Cristóbal López compra Cablevisión de Azul (es ejemplo, no se si hay cablevisión en Azul) violará la ley si es que excede el máximo de 24 licencias.

¿Se la puede vender a uno nuevo? una verdulería, un local de ropas o una panadería, son negocios que pueden aparecer y desaparecer con mucha frecuencia. Pero no creo que haya demasiados proveedores de cable y fibra óptica que puedan soportar la estructura de un mercado de características oligopólicas (como máximo) y sujeto a la regulación por parte del Estado. Ergo, el que agarre, indefectiblemente será tan monopolio como Clarín. 

Lo mismo ocurre si aparece una cooperativa o empresa local que intente quedarse con la provisión del servicio. Deberá acreditar normas de calidad exigidas, deberá adecuarse a los estándares mínimos requeridos para hacer a la provisión del servicio. En muchas localidades pequeñas, existen proveedores locales de cable. Lo que posiblemente no exista, es la calidad superior del servicio por parte de una empresa que opera a escala mayor (más canales, codificados, señales en HD, o menores tarifas). 

¿Puede Clarín inutilizar sus inversiones hundidas, entregar sus licencias pero no dejar nada? La licencia posiblemente incluya el espacio de radiodifusión, pero no la infraestructura. Quitar cables, postes, equipos, antenas, pondría en aprietos la provisión del servicio y tarifas en algunos sitios. 

Parece un chiste, pero en casi ninguna localidad Cablevisión es monopolio ya que en todas compite con DirecTV*. Habrá casi cien localidades pequeñas que deberán someterse a la TV satelital o esperar que surja algún proveedor**. Digamos que la Ley fomenta la competencia sacando empresas del mercado. 
Si Guillermo Moreno todavía sigue vivo en el gobierno, que no nos sorprenda la extraña forma de ver la economía por parte de los cracks que lanzaron esta Ley. 

Por que los tipos consideran que más del 35% del total nacional de los abonados, significa que la empresa es monopólica. ¿Estamos hablando de un mercado "nacional" o hay que dividirlo por ciudades? 

La Ley de Medios estaría dejando a buena parte de la población del país en manos de DirecTv o los conversores de TDA. 
Esta situación forzaría una posible expropiación, con sus posibles consecuencias judiciales. Y más tiempo que se perderá.

En fin, ¿por que no plantearon una Ley antimonopolio (al estilo yanqui) en lugar de incluir estas cláusulas en una Ley que debería regular contenidos, calidad del servicio y redes de telecomunicaciones? Hubiese sido un poco más limpio, y le hubiesen dado menos motivos a Clarín para defenderse jurídicamente. 

O podrían haber regulado técnicamente la provisión del servicio. Un ejemplo fantasmagórico: "a partir de determinado momento la provisión del servicio deberá ser satelital, dado que la provisión tradicional provoca congestión en la vía pública". Obligando al enemigo a competir en el campo de juego del adversario. 
Ergo, había miles de formas posibles de jaquear a la empresa de medios más grande, pero claro, esto implicaba laburar en serio. 

De hecho, estos temas debieron haberse debatido anteriormente, cuando Nestor autorizó la fusión con Multicanal. O cuando el grupo Clarín compraba cables locales mediante aplicación de políticas depredatorias. No cuando el grupo renovó licencias por 10 años. 

En el medio, como siempre... los usuarios. 

Seguiremos sin definiciones con respecto al soporte de LTE o un remake de la Ley vigente desde 2009 que no contempla la regulación del triple play o la televisión digital, pero si a las veteranas frecuencias UHF y VHF que en otros países dejaron de existir hace rato. 
Es gracioso ver como el público adquiere televisores LED o SMART TV para después desaprovecharlos totalmente mediante el uso de TV por cable analógica. 

Mientras tanto, tenemos la peor conectividad de la región (hay LTE o 4G en Bolivia), un alto porcentaje de radios truchas que invaden frecuencias legales y publicidad oficial tendenciosa en medios de comunicación afines al gobierno que de otro modo se fundirían. 
Lejos de fomentar la competencia, generan clientelismo mediático.  

EX-POST: finalmente se presentó un plan de adecuación. Resta saber si el gordito Sabatella lo aprueba. 


*Competencia que siempre gana Cablevisión ya que el uso del cable mediante red física parece más confiable que la TV satelital. Como si la gente no se animara a poner DirecTV en su casa. 


** No hay que ir muy lejos: en mi barrio solo puedo optar por la empresa del Clarinete o la tele satelital (el tercer proveedor de la ciudad no presta servicios en barrios periféricos). Si por motivos antimonopolio, Cablevisión deja el barrio, los vecinos solo podrán acudir a la empresa que queda en pie. Seguramente el argumento contrario sea: "alguna empresa va a sustituir a la que se va", pero no parece muy creíble que digamos: el tercer cableoperador que no se movió del centro de la ciudad, estará dispuesto a invertir en una zona a la que no estaba dispuesto a ir?